viernes, 9 de septiembre de 2016
miércoles, 25 de mayo de 2016
Pseudocódigo y Diagrama de flujo
Realizar el Pseudocódigo como el Diagrama de flujo.
Calcule el monto a pagar por el servicio de estacionamiento, teniendo en cuenta que por la primera hora de estadía se tiene una tarifa de 50 pesos y las restantes tienen un costo de 30 pesos. Se tiene como datos: hora de entrada, hora de salida, iniciada una hora se contabiliza como hora total. El programa debe presentar total de horas cobradas y el monto correspondiente.
Escribe el pseudocódigo para representar una calculadora que realice las operaciones básicas de suma, resta división o multiplicación de dos números. El usuario podrá escoger la operación que desea realizar.
Calcule el monto a pagar por el servicio de estacionamiento, teniendo en cuenta que por la primera hora de estadía se tiene una tarifa de 50 pesos y las restantes tienen un costo de 30 pesos. Se tiene como datos: hora de entrada, hora de salida, iniciada una hora se contabiliza como hora total. El programa debe presentar total de horas cobradas y el monto correspondiente.
Escribe el pseudocódigo para representar una calculadora que realice las operaciones básicas de suma, resta división o multiplicación de dos números. El usuario podrá escoger la operación que desea realizar.
martes, 24 de mayo de 2016
Actividades realizadas en el tercer parcial
1. 5
ejercicios en pseudocódico para Pse int
escogieron al azar de su cuaderno
2. lectura
de pseudocódigo (hoja proporcionada por el docente)
3. Organizador
gráfico de tipo de datos (cuaderno a mano)
4. Captura
de pantalla de códigos de los programas prime envió
5. Cuestionario (a mano en el cuaderno)
6. Diagramas
de flujo (en hojas blancas)
7. Segundo
envió de pseudocódigo
Pseudocódigo
1. Realiza una pseudocódigo que pida los datos de un cliente al finalizar mande un mensaje donde pregunte ¿Desea dar de alta otro cliente? si la respuesta es si, vuelva a pedir los datos del cliente. Esto se termina cuando la respuesta al mensaje sea No. Los datos que se pedirán son: nombre, dirección y edad.
2. Realice un ejercicio donde permita leer un valor entero positivo N y determinar si es primo o no.
2. Realice un ejercicio donde permita leer un valor entero positivo N y determinar si es primo o no.
miércoles, 18 de mayo de 2016
Requisitos de entrega de las prácticas
Para los ejercicios con fecha del 19 de abril se deberán entregar de la siguiente manera:
1. Antes de iniciar el código debes escribir tu nombre y grupo.
2. Al final del ejercicio debe contener como comentario la redacción del problema (este aparece en el blog).
3. Capturar pantalla en el cual se debe apreciar el código, tu nombre y la redacción del ejercicio.
4. La captura debe ser de la pantalla completa no cortar ningún espcacio.
5. Guardar todos los ejercicios en un solo archivo en word llamado Prácticas + apellido+nombre
1. Antes de iniciar el código debes escribir tu nombre y grupo.
2. Al final del ejercicio debe contener como comentario la redacción del problema (este aparece en el blog).
3. Capturar pantalla en el cual se debe apreciar el código, tu nombre y la redacción del ejercicio.
4. La captura debe ser de la pantalla completa no cortar ningún espcacio.
5. Guardar todos los ejercicios en un solo archivo en word llamado Prácticas + apellido+nombre
martes, 17 de mayo de 2016
Ejercicios en Pseudocódico
Realiza el pseudocódigo de los siguientes ejercicios
1. El programa deberá leer dos valores distintos y determinar cual es el mayor y escribirlo en un mensaje que diga : El número mayor es:
2. Realice un pseudocodigo que sume los números comprendidos entre 1 y 10, es decir, 1+2+3+4...+10 y muestre el total.
3. Realice un pseudocódigo que pida una lista de 10 números dados por el usuario y solo sume los que sean impares, Deberá mostrar el resultado de la suma.
miércoles, 11 de mayo de 2016
Actividad de investigación
Contesta en tu cuaderno de forma individual las siguientes preguntas:
¿Qué es un diagrama de flujo?
¿Qué símbolos se emplean en los diagramas de flujo?
¿Qué información se pone en cada uno de los símbolos empleados?
¿Cuáles son las reglas para la construcción de diagramas de
flujo?
¿Cuáles son los tipos de diagrama en la programación
estructurada?
¿Qué es un pseudocódigo?
¿Cuáles son las ventajas del uso de pseudocódigo?
¿Cuáles son las características del uso de pseudocódigo?
¿Cómo son interpretadas las sentencias en pseudocódigo?
¿Qué es una estructura de control en programación?
¿En qué casos son utilizadas las estructuras de control?
¿Qué es una variable?
¿Qué es una constante?
¿Qué es un dato?
¿Qué es una función?
¿Qué es un parámetro en una función?
¿Qué es una estructura de datos?
Tipos de datos en programación
Actividad de aprendizaje:
Investiga en Internet para que se utilizan y que son los tipos de datos enteros, reales, caracter, string, fecha que se utilizan el un lenguaje de programación.
Realiza un organizados gráfico en tu cuaderno plasmando la información encontrada respecto a la investigación realizada.
El organizador deberá contener:
Título, los tipos de datos, la definición o explicación de su función y un ejemplo de cada uno. Debe estar coloreado y resaltar los elementos mas importantes.
Investiga en Internet para que se utilizan y que son los tipos de datos enteros, reales, caracter, string, fecha que se utilizan el un lenguaje de programación.
Realiza un organizados gráfico en tu cuaderno plasmando la información encontrada respecto a la investigación realizada.
El organizador deberá contener:
Título, los tipos de datos, la definición o explicación de su función y un ejemplo de cada uno. Debe estar coloreado y resaltar los elementos mas importantes.
martes, 3 de mayo de 2016
martes, 26 de abril de 2016
Requisitos del portafolio
Estos son los requisitos del portafolio de evidencias para la materia. Leer detenidamente las indicaciones y elaborar lo que se te pide.
miércoles, 20 de abril de 2016
Diagrama de flujo
Investiga la definición y cuales son los símbolos de los diagramas de
flujo de programación estructurada y escribe la información en tu cuaderno indicando cuál
es la función de cada símbolo. Después realiza un diagrama de flujo del algoritmo que
representa las actividades que realizas en un día desde que te levantas hasta
que te acuestas a dormir.
martes, 19 de abril de 2016
Solución de casos prácticos
Resuelve identificando Entrada, Proceso y Salida de cada ejercicio y después presenta el pseudocódigo paso a paso cada uno de los siguientes problemas:
1. En cierto curso de computación, la calificación final del estudiante se determina a partir de su rendimiento en tres aspectos del trabajo anual. Existe una calificación de la mitad del curso, que cuenta un 30% del total; el trabajo de laboratorio que lleva una calificación, cuenta un 20% del total; y el examen final, cuenta el 50% restante.
Diseñe un algoritmo que, dadas las calificaciones individuales, calcule la calificación final, escriba la salida final proporcionando el nombre del estudiante, sus calificaciones individuales y la calificación final. La variable se llama Final.
2. Realice un algoritmo que permita leer dos valores, determinar cual de los dos es el menor y escribir
3. Desarrolle un algoritmo que lea tres números. El algoritmo debe identificar cual el mayor, cual es el menor e imprimirlo.
4. Desarrolle un algoritmo que realice la suma de diez números enteros, es decir, 1+2+3....+N e imprimir el resultado.
5. Desarrolle un algoritmo que permita determinar el área y volumen dado su radio (R) y altura (H).
6. Desarrolle un algoritmo que permita convertir calificaciones numéricas según la siguiente tabla: A=19 y 20, B=16 y 18 C=13,14, y 15, D=10,11 y 12. E= 1 hasta el 9. Asume que la nota que capturarás estará comprendida entre 1 y 20.
martes, 12 de abril de 2016
Ejercicio Algoritmo
Resuelve los siguientes ejercicios identificando Entradas - Procesos- Salidas, ademas presenta el peseudocódigo de cada ejercicio.
1. Elabora un algoritmo que sirva para identificar el tipo de triangulo conociendo sus tres lados.
2.Elabora un algoritmo que permita ingresar el monto de ventas alcanzado durante un mes por un vendedor, luego de calcular la bonificación que le corresponde sabiendo:
1. Elabora un algoritmo que sirva para identificar el tipo de triangulo conociendo sus tres lados.
2.Elabora un algoritmo que permita ingresar el monto de ventas alcanzado durante un mes por un vendedor, luego de calcular la bonificación que le corresponde sabiendo:
Monto | Bonificación % |
0-1000 | 0 |
1001 - 5000 | 3% |
5001 -10000 | 5% |
> 10001 | 8% |
martes, 5 de abril de 2016
Actividad de aprendizaje
Actividad de aprendizaje
Apreciables alumnos para crear sus propias cuentas y que se unan a su sección en
Si no tienen direcciones de correo electrónico deben crear una primero.
lunes, 14 de marzo de 2016
Tema 3: Estructuras condicionales
Las estructuras condicionales comparan una variable contra otro(s)valor (es), para que en base al resultado de esta comparación, se siga un curso de acción dentro del programa. Cabe mencionar que la comparación se puede hacer contra otra variable o contra una constante, según se necesite. Existen tres tipos básicos, las simples, las dobles y las múltiples.
Simples:
Las estructuras condicionales simples se les conoce como Tomas de decisión. Estas tomas de decisión tienen la siguiente forma:
Si <condición> entonces
instrucciones
end Si
Dobles:
Las estructuras condicionales dobles permiten elegir entre dos opciones o alternativas posibles en función del cumplimiento o no de una determinada condición. Se representa de la siguiente forma:
Si <condición> entonces
instrucción (es)
si no
instrucción (es)
end Si
Múltiples:
Las estructuras de comparación múltiples, son tomas de decisión especializadas que permiten comparar una variable contra distintos posibles resultados, ejecutando para cada caso una serie de instrucciones especificas. La forma común es la siguiente:
Si <condición> entonces
instrucción (es)
si no
Si <condición> entonces
instrucción (es)
si no
Si <condición> entonces
instrucción (es)
.....
end Si
Donde:
Si:Indica el comando de comparación
Condición : Indica la condición a evaluar.
Para evaluar utilizamos operadores lógicos como <, >, >=, <=, <>, not, and, or.
Entonces : Precede a las acciones a realizar cuando se cumple la condición
Instrucción(es):Son las acciones a realizar cuando se cumple o no la condición
si no :Precede a las acciones a realizar cuando no se cumple la condición
Dependiendo de si la comparación es cierta o falsa, se pueden realizar una o más acciones.
Uso de operadores en algoritmos
a) Operadores relacionales:
Los operadores relacionales son símbolos que se usan para comparar dos valores.
El operador lógico AND
Simples:
Las estructuras condicionales simples se les conoce como Tomas de decisión. Estas tomas de decisión tienen la siguiente forma:
Si <condición> entonces
instrucciones
end Si
Dobles:
Las estructuras condicionales dobles permiten elegir entre dos opciones o alternativas posibles en función del cumplimiento o no de una determinada condición. Se representa de la siguiente forma:
Si <condición> entonces
instrucción (es)
si no
instrucción (es)
end Si
Múltiples:
Las estructuras de comparación múltiples, son tomas de decisión especializadas que permiten comparar una variable contra distintos posibles resultados, ejecutando para cada caso una serie de instrucciones especificas. La forma común es la siguiente:
Si <condición> entonces
instrucción (es)
si no
Si <condición> entonces
instrucción (es)
si no
Si <condición> entonces
instrucción (es)
.....
end Si
Donde:
Si:Indica el comando de comparación
Condición : Indica la condición a evaluar.
Para evaluar utilizamos operadores lógicos como <, >, >=, <=, <>, not, and, or.
Entonces : Precede a las acciones a realizar cuando se cumple la condición
Instrucción(es):Son las acciones a realizar cuando se cumple o no la condición
si no :Precede a las acciones a realizar cuando no se cumple la condición
Dependiendo de si la comparación es cierta o falsa, se pueden realizar una o más acciones.
Uso de operadores en algoritmos
a) Operadores relacionales:
Los operadores relacionales son símbolos que se usan para comparar dos valores.
Operador | nombre | ejemplo | significado |
< | menor que | a<b | a es menor que b |
> | mayor que | a>b | a es mayor que b |
== | igual a | a==b | a es igual a b |
!= | no igual a | a!=b | a no es igual a b |
<= | menor que o igual a | a<=5 | a es menor que o igual a b |
>= | mayor que o igual a | a>=b | a es menor que o igual a b |
b)Los operadores lógicos
Los operadores lógicos son:- AND (el resultado es verdadero si ambas expresiones son verdaderas)
- OR (el resultado es verdadero si alguna expresión es verdadera)
- NOT (el resultado invierte la condición de la expresión)
x | y | resultado |
true | true | true |
true | false | false |
false | true | false |
false | false | false |
El operador lógico OR
x | y | resultado |
true | true | true |
true | false | true |
false | true | true |
false | false | false |
El operador lógico NOT
x | resultado |
true | false |
false | true |
Tema 2: Algoritmos
Definición de Algoritmo: Conjunto ordenado de operaciones sistemáticas que permite hacer un cálculo y hallar la solución de un tipo de problemas.
Pasos para realizar un algoritmo:
Pasos para realizar un algoritmo:
Para la realización de un algoritmo es necesario realizar una secuencia de pasos para llegar a cumplir con la resolución de un problema dado. Para ello, definiremos los siguientes pasos:
- Análisis previo del Problema: Se debe realizar un análisis del funcionamiento del problema antes que se realice cualquier algoritmo.
- Definición de Requerimientos: Los problemas a solucionar, esto es, por ejemplo, el sumar dos números, multiplicar dos matrices, ordenar una lista de números, generar un reporte, etc.
- Identificación de los Módulos: La identificación de los módulos es tan importante como la identificación correcta de los requerimientos, esto porque la correcta identificación de los módulos simplifica considerablemente la realización de los algoritmos que darán solución a los requerimientos identificados en el paso anterior.
- Realización de los Algoritmos: El algoritmo deberá cumplir con las características que se indicaron para posteriormente implementarse en un lenguaje de programación comprensible por una computadora.
- Implementación de los Algoritmos: La implementación de los algoritmos se debe realizar en un lenguaje de programación para que una computadora pueda comprender las instrucciones que el algoritmo modela para así poder ejecutarlas y lograr el resultado esperado.
En el último paso ya podemos hablar de una aplicación o programa de computadora, que estará compuesto por una serie de instrucciones que ordenadas una tras otra logran representar los algoritmos diseñados y dar así solución a los requerimientos identificados.
domingo, 6 de marzo de 2016
Tema 1. Resolución de problemas
Este blog ha sido diseñado para los alumnos de segundo semestre de la especialidad de Técnico en programación del Centro de Bachillerato industrial y de servicios No 188 de Ciudad Obregón, Sonora.
Primera unidad: Solución de problemas
La competencia profesionales a desarrollar en está unidad es: Solución a problemas por medio de algoritmos
Primera unidad: Solución de problemas
La competencia profesionales a desarrollar en está unidad es: Solución a problemas por medio de algoritmos
En la programación estructurada existen algunos conceptos a tomar en cuenta, a continuación presentamos algunos de ellos, los cuales nos ayudarán para resolver los problemas que se nos presenten.
Lógica
en programación.
Es la habilidad de pensar de manera
razonada, sistemática y ordenada que nos hace capaces de realizar conclusiones
y solucionar
problemas a través de la programación.
¿Qué es un problema?
Se puede definir como una situación en la
cual se trata de alcanzar una meta y para lograrlo se deben hallar y utilizar
unos medios y unas estrategias.
Elementos para el análisis de un problema
Imagen recuperada de ITESO
¿Qué hacer para entender un problema?
•Leer el problema varias veces
•¿Qué datos me da el enunciado del
problema?
•¿Cuál es la pregunta que me da el
problema?
•¿Qué debo lograr?
•¿Cuál es la incógnita del problema?
•Organizar la información
Definición de Algoritmo
Método para resolver un problema determinado mediante una serie de pasos determinados.
Características de un Algoritmo
•Un algoritmo debe ser Preciso e
indicar el orden de realización de cada paso.
•Un algoritmo debe ser Definido,
es decir, si se sigue un algoritmo dos veces, se debe obtener el mismo
resultado.
•Un algoritmo debe ser Finito,
es decir, si se sigue el algoritmo se debe terminar el algún momento.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)